top of page

MEMORIA COMPLETA...DE VERDAD

  • Foto del escritor: Juan Cuzzolino
    Juan Cuzzolino
  • 26 mar
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 30 mar



El gobierno de Javier Milei, en su frenesí por reescribir la historia con la ligereza

de un tuit viral, insiste en pulverizar los cimientos de la memoria colectiva. A

49 años del último golpe cívico-militar-eclesiástico , el oficialismo promueve una “memoria

completa” que no es más que un eufemismo para diluir culpas, confundir víctimas

con victimarios y blanquear el terrorismo de Estado bajo la lógica de que "quien domina el relato, maneja la agenda".


Con un guion precario, carente de rigurosidad histórica, pero sobre todo de baja densidad intelectual, Javier Milei sentó frente a una cámara al ex youtuber y actual "ideólogo" presidencial Agustín Laje, a grabar un video propagandístico de desinformación. Todo pagado con fondos públicos y difundido por las redes oficiales.


Agustín Laje, uno de los escribas del guión del gobierno, cuando aún no gozaba de los fondos estatales: grababa sus videos en el lavadero de la madre.
Agustín Laje, uno de los escribas del guión del gobierno, cuando aún no gozaba de los fondos estatales: grababa sus videos en el lavadero de la madre.

LA BATALLA POR EL RELATO: LIKES VS GENTE EN LA CALLE


Mientras una multitud de casi un millón de personas en todo el país —cifra que los algoritmos

oficialistas intentan reducir a un puñado de nostálgicos— llenaba las

plazas para gritar “NUNCA MÁS”, el gobierno contrapuso un video editado

con estética de documental, inflado por granjas de bots y métricas tan falsas como

los argumentos del youtuber devenido en teórico del negacionismo.

Su defensa de la dictadura se reduce a un mantra gastado: “Hubo

que actuar contra la barbarie guerrillera”. La misma excusa esgrimida por los

genocidas en el juicio a la juntas hoy reciclada para públicos ávidos de simplificaciones en

280 caracteres.


Mientras se tomaba esta foto, a escasos metros, funcionaba el centro clandestino de detención, tortura y desapariciones mas grande del país.
Mientras se tomaba esta foto, a escasos metros, funcionaba el centro clandestino de detención, tortura y desapariciones mas grande del país.

LA PREVIA DEL GOLPE


El mito del “caos previo” y el árbol que esconde el bosque.

La dictadura no fue una “respuesta” sino un proyecto. Un plan sistemático para imponer, a sangre y fuego, un modelo económico de saqueo: la deuda pública se multiplicó por seis ya que la mayoría de las familias ilustres del país lograron que nosotros, los ciudadanos de a pie, pagáramos el déficit de sus empresas. La pobreza saltó del 4% al 30% y 20.000 fábricas cerraron mientras los grupos concentrados festejaban con champagne importado.

Ni hablar de la inflación que promedió el 189% anual durante siete años consecutivos. Todo esto no fue un “exceso”, sino la consecuencia lógica de una política de empobrecimiento masivo que arrastra sus consecuencias hasta nuestros días.


La operación revisionista pretende anclar la violencia de los ‘70 en un vacío histórico, como si los grupos armados del peronismo y la izquierda hubieran brotado espontáneamente en un país idílico.

El origen de la violencia política del último siglo no está en la previa del golpe del 76, sino en

1955: en el bombardeo a Plaza de Mayo, en la proscripción del peronismo, en los fusilamientos de José León Suárez, en la “Revolución Libertadora” que inauguró la pedagogía del "palo".

Incluso el 15 de abril de 1953, un grupo de militantes de la UCR colocó tres bombas en una movilización peronista. El saldo fue de 6 muertos, 93 heridos y 19 lisiados permanentes. Roque Carranza y Arturo Mathov fueron los principales autores del hecho. Años mas tarde, Carranza fue ministro de defensa y Mathov diputado de Alfonsín.


Raúl Alfonsín tomando juramento a quienes fueron juzgados, sentenciados y posteriormente indultados por la dictadura.
Raúl Alfonsín tomando juramento a quienes fueron juzgados, sentenciados y posteriormente indultados por la dictadura.

IGUALAR LO INIGUALABLE


Quienes están en el poder, son los herederos ideológico de aquellos que celebraron el golpe del ‘76, buscan equiparar la violencia insurgente —por más equivocada que haya

sido— con el aparato industrial de muerte estatal.

Entre 1976 y 1983, el Estado desapareció 30.000 personas, robó más de 500 bebés, arrojó más de 5.000 cuerpos al Río de la Plata, y dejó un saldo de 649 muertos en la guerra de Malvinas —jóvenes enviados a morir

para distraer del desastre económico—.


Pero preguntas incómodas persisten, como resortes en un colchón de un relato gastado:

¿Cuántos centros clandestinos tuvo el ERP? ¿Cuántos bebés robó Montoneros?

¿Cuántos vuelos de la muerte coordinó Firmenich? La respuesta, claro,

es cero. Porque la asimetría no es un detalle: fue el Estado con sus generales

trajeados de patriotas, sus obispos bendiciendo fusiles, sus empresarios

aplaudiendo el “orden” y un grupo no menor de la prensa diciendo "estamos ganando", el que convirtió a Argentina en una industria de desaparecidos, de bebés robados, de deuda externa y de fábricas cerradas.


La respuesta del gobierno de Raúl Alfonsín con el juicio a las juntas militares pero también a los miembros de distintas organizaciones como ERP y Montoneros, fue lo que cualquier gobierno debía aplicar como regla. Encarcelar y enjuiciar. No la atrocidad que se llevó a cabo sistemáticamente en este país a cualquiera que pensara distinto y en algunos casos desapareciendo , violando o torturando a alguien simplemente por tener un parecido físico, estar en una libreta o para quedarse con sus bienes, como sucedió en más de una ocasión.


Mario Firmenich (Montoneros) detenido y juzgado en 1984.
Mario Firmenich (Montoneros) detenido y juzgado en 1984.

¿Qué hubiera pasado sin el golpe? Las elecciones previstas para Diciembre de 1976 (9 meses después del golpe) —con

Perón ya muerto y el peronismo dividido— quizás habrían evitado la catástrofe. No

habría 30.000 desaparecidos, pero tampoco 20.000 fábricas menos, ni una guerra

perdida, ni una generación entera mutilada. La historia no se escribe en

condicional, pero la memoria sí exige contra fácticos para desnudar las mentiras

del presente.


Cientos de jóvenes patriotas se alistaron a pelear una guerra sin sentido.
Cientos de jóvenes patriotas se alistaron a pelear una guerra sin sentido.

LOS ALGORITMOS NO SANGRAN, LA HISTORIA SÍ

Milei y sus gurús digitales pueden medir el éxito de su relato en reproducciones y

"me gusta", pero la memoria no cabe en un recorte editado. Está en las manos de las

Abuelas, en los pañuelos blancos, en las paredes de los ex centros clandestinos

convertidos en museos. La dictadura no solo nos dejó desaparecidos: nos legó

una deuda soberana y no solo en el ámbito económico que hoy, irónicamente, el gobierno usa como excusa para aplicar el mismo ajuste que Videla y Martínez de Hoz.


La “memoria completa” que proclama el oficialismo es, en realidad, una memoria

mutilada: le falta el olor a sangre de los sótanos de la ESMA, el sonido de los

aviones cargando argentinos para desaparecerlos, el grito de las Madres en Plaza de Mayo. Y sobre todo, le falta la verdad más incómoda: que los mismos que hoy defienden a los

genocidas de ayer son los que, con discursos libertarios, preparan el próximo

saqueo de la patria a manos del FMI y de intereses extranjeros.



Comentários


bottom of page