"LOS JUBILADOS ANTES NO PROTESTABAN Y AHORA SÍ" LA CLAVE? EL FMI
- Juan Cuzzolino

- 21 mar
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 30 mar
La frase "¡ANTES NO PROTESTABAN!" que repiten muchos , tiene una explicación bastante más sencilla de lo que parece.
Aunque es un síntoma de una memoria corta, deliberadamente moldeada, que oculta la trama de un saqueo sistémico.
Las movilizaciones actuales de jubilados no son un capricho, sino la culminación de políticas diseñadas para convertir los haberes en variables de ajuste.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), con su mantra de austeridad, es fue y lamentablemente será el arquitecto invisible de este despojo, mientras los gobiernos, con matices y retóricas diversas, operan como sus socios locales.
DE LA RÚA Y EL RECORTE DEL EL 13%
El año 2001 no fue solo el estallido de la convertibilidad y del modelo neoliberal. Fue también el momento en que el entonces presidente Fernando de la Rúa, acorralado por el FMI, aplicó a través de su ministra Patricia Bullrich, un recorte del 13% a las jubilaciones.
Aquella medida, presentada como de "emergencia", consagró un modelo que ya venía sucediéndose desde hacía varias décadas. Los ingresos de los adultos mayores se convirtieron en moneda de cambio para cumplir con los acreedores. La crisis social que siguió, con cacerolas y represión, terminó por enterrar su gobierno, pero la lógica pervivió.

KIRCHNER LE PAGA AL FMI Y LAS JUBILACIONES SUBEN
Néstor Kirchner, en 2005, pagó la deuda con el FMI en un gesto de autonomía que no solo sacó el yugo de la deuda sino también permitió independencia económica y soberanía política para llevar a cabo mejoras palpables para el comun de la gente. Así comenzó un largo camino que consolidó Cristina en sus dos gobiernos posteriores, mejorando los ingresos jubilatorios PASANDO LAS MÍNIMAS DE 74 U$S EN 2003 A 455 U$S EN 2015, según datos de la CEPA.


MACRI Y EL RETORNO DEL FONDO
En 2016, Mauricio Macri, de manera deliberada, firmó un acuerdo secreto con los holdouts, desbloqueando el regreso del FMI. Dos años después, bajo la administración de Christine Lagarde, el organismo otorgó un préstamo récord de 57.000 millones de dólares, condicionado a un ajuste fiscal que incluía, otra vez, el recorte de jubilaciones. La fórmula de movilidad, sancionada en 2017, licuó los haberes al atarlos a un índice inflacionario subestimado. Entre 2018 y 2019, las jubilaciones perdieron un 20% de su poder adquisitivo. La consigna era clara: pagar la deuda, no importa como.
ALBERTO FERNÁNDEZ: LA TRAGEDIA Y LA CAPITULACIÓN
La llegada de Alberto Fernández en 2019 generó expectativas de ruptura. Pero la pandemia, la sequía histórica y una gestión marcada por su propia inacción e incapacidad lo arrinconaron. En 2022, su gobierno firmó un acuerdo con el FMI que no solo refinanciaba la ilegítima deuda de Macri , sino que aceptaba metas de ajuste estructural.
Martín Guzmán, ministro de Economía, renunció luego de haber firmado un acuerdo que expresamente decía en su propio cuerpo que era insostenible, lo cuál también decantó en una crisis política interna, luego de que Máximo Kirchner abandonara la jefatura del bloque oficialista, negándose a avalar un acuerdo ruinoso para el país, que perpetuaba el saqueo.
El mensaje era transparente: el FMI seguía dictando la agenda, incluso bajo un gobierno que había llegado al poder con el mandato de resolver la crisis de deuda irresponsablemente generada.
MILEI, EL DNU Y UNA SOCIEDAD CONTROLADA: UN GUIÑO PARA EL FONDO
Los casi 300 mil pesos en que está congelada la jubilación mínima hace casi un año, el aumento del costo de vida (canasta basica en casi $1.200.000) y la quita de medicamentos es un combo perfecto que algunos prefieren no ver, pero es una realidad innegable.
La pregunta lógica sería entonces ¿porque no habrían de protestar los jubilados? ¿ Para "ayudar" a un gobierno que los llama y considera "viejos meados"?
La escena del miércoles en el Congreso fue una metáfora perfecta y un guiño para el FMI: “ Esta vez es diferente. Aunque protesten no habrá aumento".
Afuera jubilados, hidrantes y vallas. Adentro sesionando con normalidad y en las redes parte de la población cuestionando a los que protestan y no al que ajusta. La descripción de una parte de la población que, por ahora, voluntariamente resiste el ajuste en pos de un mejor porvenir. Todo parece cerrar en este nuevo mundo distópico.

Javier Milei, que llegó al gobierno diciendo que la deuda es inmoral, logró que la cámara sin conocer monto, plazos o condiciones convirtiera en ley un DNU que oficializa un nuevo préstamo con el fondo.
La maniobra no solo viola la Ley de Administración Financiera —que exige aprobación legislativa para endeudamiento con organismos multilaterales—, sino que consolida un guión previsible: cada desembolso del FMI exige más ajuste con los jubilados, y Milei lo ejecutará, ya sea por convicción o por incapacidad.








Comentarios