top of page

ELECCIONES CONCURRENTES VS. DESDOBLAMIENTO: LA DISCUSIÓN QUE DIVIDE A LA PROVINCIA

  • Foto del escritor: Deuda Soberana
    Deuda Soberana
  • 30 mar
  • 5 Min. de lectura
ree

La pulseada por el calendario electoral en Argentina desnudó tensiones estratégicas e ideológicas al interior de Unión por la Patria y que la oposición aprovecha.

 

Con argumentos que trascienden lo operativo para reflejar visiones contrapuestas sobre cómo enfrentar el año electoral.

 

De un lado, el sector liderado por Cristina Kirchner  que promueve elecciones concurrentes el mismo día de los comicios nacionales. Esta propuesta es respaldada por casi todo el abanico de Unión por la Patria con Sergio Massa, Máximo Kirchner y Juan Grabois entre otros.

 

Del otro, lado el gobernador bonaerense Axel Kicillof pretende desdoblar la elección y cuenta con el apoyo de 45 de los 84 intendentes que tiene UxP en la provincia. Además en las últimas horas, llamativamente la UCR y el PRO, también manifestaron su apoyo al gobernador en su postura.

 

 

UNIDAD PARA EVITAR EL "VECINALISMO" Y FRENAR A MILEI 

 

Teresa García, voz técnica del proyecto presentado en la legislatura provincial para elecciones concurrentes, resume la estrategia: "Suspender las PASO tiene su lado positivo en la cuestión económica". Pero el argumento central es político: "Las generales deben ser concurrentes en Nación, provincia y municipios” Apelan a la unidad del peronismo como escudo contra Javier Milei, usando la polarización que en 2023 les permitió ganar las elecciones generales en Buenos Aires gracias a la división en la oposición y el arrastre del voto nacional en dónde Kicillof sacó la misma cantidad de votos que Sergio Massa.

 

García insiste en que la concurrente evita la fragmentación: "Si existe el desdoblamiento, serán ocho elecciones seccionales separadas, sin unidad provincial, sería una balcanización de la provincia, que es lo que propone Milei".

 

El discurso del Kirchnerismo es claro: desdoblar equivale a priorizar ambiciones locales ("vecinalismos") sobre un proyecto nacional. “Los intendentes no pueden preocuparse solamente por meter dos concejales y desentenderse de la elección nacional” y repiten "Somos un movimiento de mayorías, hay que pensar en el país y enfrentarlo en conjunto”, en un guiño a la histórica identidad del peronismo como fuerza hegemónica.  


ree

 

 

KICILLOF Y LA OPOSICIÓN: ¿AUTONOMÍA PROVINCIAL O CÁLCULO ELECTORAL? 

 

El gobernador Axel Kicillof  lidera el frente a favor del desdoblamiento, pero su estrategia se explica por alianzas inusuales: cuenta con el respaldo de intendentes de su propio espacio “Movimiento Derecho al Futuro”, y de fuerzas opositoras como la UCR y el PRO, que ven en esta pulseada una oportunidad para debilitar al peronismo.  

 

Si bien Kicillof evita explicitar del todo sus motivos, se infiere que busca desvincular su gestión en la Provincia de Buenos Aires en una muestra de autonomía y distanciamiento de Cristina Kirchner, empujado además por su tropa que le exige decisión para poder “llenar las listas con gente propia” en referencia a su nuevo armado. Una decisión que el gobernador no estaría tan convencido de tomar en este momento, ya que lo llevaría a romper con el resto del peronismo.

 

ree

SERGIO MASSA Y JUAN GRABOIS: LOS ALIADOS INCÓMODOS QUE TENSIONAN EL MAPA  

 

El líder social Juan Grabois se convirtió en un actor fundamental para descifrar esta pulseada. Tras su reunión con Kicillof, muchos esperaban que respaldara el desdoblamiento. Sin embargo, horas después, su espacio Patria Grande emitió un comunicado apoyando las elecciones concurrentes, en línea con Cristina Kirchner.

 

Con frases como "En el caso de la provincia de Buenos Aires, consideramos que siendo la provincia más castigada por el odio gorila del gobierno hambreador, la contienda provincial también debe expresar la lucha política contra el estafador global y su banda de saqueadores.

 

Por el lado de Sergio Massa, actúa como equilibrista entre ambas posturas, sin embargo su senadora en la provincia de Buenos Aires, Sofía Vanelli fue firmante del proyecto de Ley que impulsa las elecciones concurrentes y se espera que su bloque lo defienda también en diputados.

 

ree

 

FACTOR ECONÓMICO, DEMORAS EN LA LOGÍSTICA Y SUSPENSIÓN DE LAS PASO

 

La suspensión de las PASO parece tener consenso absoluto. Casi ninguno de los espacios del amplio abanico que conforma la política bonaerense parece querer, al menos este año, continuar con este sistema, por lo que su suspensión parece ser inmediata.

 

Por otro lado, quienes pretenden una elección desdoblada presentan el argumento de las dificultades en la logística a la hora de votar “Demoraría mucho tiempo, va a ser un caos el cierre de mesa con dos sistemas distintos”.

 

Sin embargo, desde el sector de quienes apoyan las elecciones concurrentes afirman que la complicación no es tal: “La persona cuando ingresa al cuarto oscuro 1) Tendrá en su mano una lapicera y la boleta única en papel. 2) Marca con una cruz a sus candidatos, la mete en uno de los sobres 3) Luego elige la boleta provincial y la mete en el otro sobre 4) Cuando sale, en la misma mesa habrá dos urnas en dónde coloca el sobre correspondiente”

 

Por último argumentan que “Es una incoherencia suspender las PASO por motivos económicos y después desdoblar teniendo la provincia que hacerse cargo de todos los gastos”

 

Todo esto se desata a partir de la decisión, del gobierno nacional de sufragar con boleta única papel en las elecciones nacionales, mientras que en provincia se haría con la boleta tradicional.

 

 

EL DEBATE REAL DE FONDO

 

"Una sola Nación, una sola Provincia, una sola elección" es el título que eligió el espacio de Cristina Fernández para presentar el proyecto en la legislatura. Este apuesta a un "efecto arrastre" de la polarización nacional y la caída en la imagen del gobierno. Para ello, la concurrente es un mecanismo de supervivencia: un peronismo unido bajo una misma boleta podría contener el avance de La Libertad Avanza.  

 

En cambio, Axel Kicillof prioriza su proyecto personal en la Provincia, desmarcándose tácticamente y apuntando a una proyección que lo siente en el sillón de Rivadavia en 2027. Su alianza con la UCR y el PRO —rivales históricos— revela un pragmatismo que, para sus críticos, roza la herejía política.

 

Mientras los Kicillofistas alegan que “Hay que dejar de esmerilar al gobernador y respaldarlo en sus decisiones”, en contrapartida desde el kirchnerismo contestan que “infantilizan una discusión que es meramente política. No es momento de ambiciones personales ni de victimismos, sino de ir todos juntos para enfrentar a un gobierno que nos quiere entregar al FMI. Ya habrá tiempo para discutir el candidato a presidente”.  

 

En las próximas horas habrá una definición, pero lo que queda claro es que se discute mucho más que un sistema de votación en medio de una interna que claramente es por la conducción del espacio más grande de la Provincia de Buenos Aires.

 

 

 

Comentarios


bottom of page