TRÁNSITO VEHICULAR Comencemos por tener empatía por el otro
- Ernesto Mollo

- 8 abr
- 10 Min. de lectura

Tenemos que lograr la cultura necesaria para movernos con respeto y cuidado por nuestros semejantes. Es la primera de las premisas para poder ordenar el caos en el que estamos metidos.
El tránsito de Pergamino fue, es y será un caos ya lo sé; en el 503 y en el 2025 también. Parafrasear la letra del tango Cambalache es válido porque se asemeja mucho a lo que ocurre con la circulación de los vehículos de todo porte en nuestra ciudad. El tráfago de Pergamino es una verdadera desorganización. A la vista está, y de hecho podemos dar fe quienes transitamos todos los días y las calles y avenidas de la ciudad. Pero no es una novedad que la situación del tránsito en Pergamino es un verdadero desastre. Desde hace muchísimo tiempo, quienes tenemos la posibilidad de ejercer la comunicación en los distintos medios urbanos, venimos denunciando y pidiendo una recomposición de la circulación vehicular.
EL FACTOR HUMANO
Pero a qué atiende el descontrol del tránsito en nuestra ciudad que alberga a alrededor de 110.000 habitantes; y un parque automotor que está compuesto por vehículos mayores y menores, como automóviles, camionetas, motos, motocarros, bicicletas y triciclos. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) define el parque automotor como el conjunto de unidades motorizadas. Y atiende en primer lugar y como factor preponderante a la falta de conciencia y respeto por los demás, de quienes conducen un rodado.
EEVOLUCIÓN DEL PARQUE AUTOMOTOR
En 2021, Pergamino tenía 53.407 vehículos en su parque automotor.
En marzo de 2024, se realizaron 120 patentamientos de motocicletas en Pergamino, lo que representa un aumento del 24,17% interanual.
En los primeros tres meses de 2024, se realizaron 708 transferencias de motos usadas en Pergamino, lo que representa un aumento del 16,45% en comparación con el mismo período del año anterior.
El Registro de la Propiedad Automotor refleja el crecimiento del parque de motocicletas en la ciudad.
Y ya que nombramos a las motocicletas, no está de más señalar y decir a modo de denuncia que los conductores de estos vehículos de dos ruedas son los que menos respetan las señales de tránsito. En el paisaje urbano de nuestra ciudad es común ver –casi diríamos que está naturalizado- a los conductores de motos pasar todos los semáforos en rojo, casi sin excepción. No es solo los delivery como se decía en algún momento. Absolutamente todos quienes van a bordo de estos rodados, no respetan estas señales de tráfico o tránsito. Y ni hablar de la falta del casco protector. Es un deporte exclusivo de los habitantes de esta ciudad que conducen motocicletas, evitar llevar el casco. Parece que los controles (no son muchos por cierto) que hace el área de Tránsito Municipal no surten efecto en los moteros. Pareciera no importarles la aplicación de multas, el retiro momentáneo de sus vehículos; e incluso muchos de ellos, a fin de no pagar la multa, el acarreo y todo lo que conlleva el no utilizar el casco, dejan su vehículo de dos ruedas en el depósito municipal y nunca más lo retiran.
EL TRASLADO DE NIÑOS
En otro orden se desplazan por la ciudad llevando en la moto a más de un niño. En muchas ocasiones es muy común ver a madres o padres llevando tres y hasta cuatro menores en la moto. En este caso no es una crítica en sí, porque con buena razón se me podrá decir que es el único medio de movilidad con el que cuenta la familia. Y cierto es. Pero en todo caso deberían hacer el esfuerzo dentro de lo que su economía se los permite, de brindarles la protección del caso a los menores. No son pocos, lamentablemente, los accidentes de moto en los que se ven involucrados niños con consecuencias graves. Al mismo tiempo reducir la velocidad en los casos que trasladen a menores, ya que siempre es más fácil frenar o evitar un accidente. Lo digo porque lo veo muchas veces, que deambulan por la ciudad a una velocidad imprudente, incluso yendo solos, pero peor aún, con niños o jovencitos/as; y por supuesto no respetando ninguna ley de tránsito: Pasar semáforos en rojo, sobrepasar otros vehículos por la derecha, circular en contramano, etcétera. Y lo mismo para quienes se movilizan en bicicleta. Los conductores de rodados impulsados a sangre, creen que pueden moverse en contramano, también pasar semáforos en rojo y demás contravenciones. Exponen su integridad física, y hasta su vida misma; y perjudican la de terceros. Tanto ciclistas como motociclistas. Lo mismo ocurre con las personas aficionados a la práctica del deporte del pedal. Lo hacen a toda hora y en pelotón en muchos casos por la ciudad. No estoy diciendo que no pueden moverse o desplazarse por la ciudad. Pero siempre que lo hagan con el respeto por ellos y por los demás. Y luego, llegar o ir hacia los lugares destinados para dicha práctica. La ciudad y las rutas no son los lugares adecuados para practicar o disfrutar de andar en bicicleta deportiva. Suena un poco policial este aspecto, pero es necesario si queremos tener una ciudad ordenada vehicularmente. Todos tenemos derecho a movilizarnos dentro del radio de la ciudad; pero debemos comprender y aceptar y aplicar todas las leyes viales existentes y ayudarnos entre todos a tener un parque automotor acorde a los tiempos y al espacio que tenemos dentro de la urbe y sus alrededores. Y esto no es solamente para quienes manejan motos o bicicletas; es válido también para los automovilistas que tampoco cumplen a rajatabla con los condiciones viales impuestas. Es muy común ver que no se utilizan luces de giro, o balizas cuando se va a girar en una esquina, a estacionar o indicar tal o cual maniobra. Para eso los autos, camionetas, camiones y demás rodados, traen consigo todo lo necesario para hacernos el manejo mucho más fácil y placentero. Pero debemos utilizarlo como corresponde.
LAS HORAS PICO
Ni que hablar de las horas pico; ingresos o egresos de los niños en los colegios. O bien las primeras horas de la mañana donde la mayoría se dirige a sus trabajos o tareas habituales. Es allí, en esos momentos donde, sobre todo en otoño-invierno; la ciudad es un pandemónium. Todo el mundo recorre la ciudad, y quiere atravesarla a toda velocidad. Nadie, y me sumo, nos levantamos con el debido tiempo para salir con el horario suficiente para no llegar tarde. Por el contrario, todos salimos con los minutos contados, con lo cual la metrópoli se convierte en una pista de carreras con obstáculos. Y a partir de ahí todo es un verdadero caos y no ocurren más accidente de milagro. Y qué decir en el ingreso y la salida de los chicos de los colegios, primario, secundario y jardines o centros maternales. Todos queremos ganar un lugar en la puerta de los establecimientos; y para ello estacionamos donde nos parece, en doble fila o como sea. Los inspectores no están apostados en todas las escuelas (no sabemos el número que tiene la plantilla de agentes viales), pero de todos modos es poco lo que pueden hacer porque una fuerza especial e invisible parece apoderarse de los padres o las personas destinadas a retirar a los chicos de los colegios y los jardines; y se atropellan para entrar o salir antes. Ahí se produce un embrollo que mejor no contarlo. Autos, motos, camionetas, bicicletas, mezclado con peatones que también concurren a retirar o llevar sus hijos, nietos o sobrinos a la escuela; generan una jungla urbana en la cual también confluyen otras personas que pasan por los lugares con otros destinos. Sería importante que aquellos que no tienen hijos en edad escolar, trataran de evitar pasar por las escuelas, para no generar más desorden aún. Me parece; como una forma de componer un poquito el entramado antes descripto.
CULTURA VIAL
Pero para todo ello, lo primero que tendríamos que hacer a modo de ordenar el tránsito; es empezar primero: A tomar conciencia que todos tenemos derechos y obligaciones. A entender y respetar al otro. A saber y tener conciencia que si circulamos por lugares que están prohibidos como es el caso del terraplén por ejemplo. Tenemos la posibilidad en un 99 por ciento de causar un daño a un semejante. El caso reciente del joven Marcos Gorbarán lo tenemos todos presente. O si manejamos a alta velocidad por las arterias de la ciudad; y encima lo hacemos con sustancias en nuestro organismo, ya sea alcohol u otro tipo de componente químico, también estamos a nada de producir una tragedia o un asesinato como el caso de Vito Otero y el de Marcos, también por supuesto; y tantos otros. Hay demasiadas estrellas amarillas en la urbe y alrededores. Tenemos que ser conscientes que cuando conducimos, si lo hacemos temerariamente o imprudentemente transformamos nuestro vehículo en un arma que puede ser letal. Lo primero es lo primero. Tenemos que empezar a manejarnos con el debido respeto por las otras personas que conviven con nosotros dentro de una comunidad. Tenemos que terminar con el individualismo. Nos va a llevar mucho tiempo. Ojalá lo alcancemos a lograr algún día. Para ello también las autoridades deberían brindar obligatoriamente a todos aquellos que manejan cualquier tipo de vehículo, clases, no solo de manejo, sino de cultura ciudadana al momento de subirnos a cualquier tipo de transporte. No solamente cuando vamos a sacar el carné por primera vez; sino todas las veces que se renueva. Ser más estrictos en los controles, en la edad para conducir. Que las clases de conducta vial sean dadas también por verdaderos expertos en la materia; además de psicólogos y sociólogos especializados en este tipo de conductas en el manejo y en la conciencia que se debe tener. Para eso el Municipio tiene que destinar las partidas que sean necesarias, no solamente construir estadios y pistas casi innecesarias en estos momentos de crisis. Y por supuesto también, aunque suene un tanto duro, para algunos hasta ideológicamente, pero es una de las formas porque el bolsillo duele para muchos y de qué manera, aplicar multas que verdaderamente hagan tomar algo de conciencia para quienes desprecian la vida humana o la vida de sus vecinos.
PROYECTO DE ORDENANZA
El concejal del bloque Juntos, Ramiro Llan de Rozos, presentó un proyecto de ordenanza a propósito del tema que nos ocupa, el cual damos a conocer a continuación:
VISTO:
El notable incremento de accidentes de tránsito que vienen sucediendo en el Partido de Pergamino, muchos de los cuales han resultado en víctimas fatales y lesionadas de diversa gravedad, generando una creciente preocupación en la comunidad; y
CONSIDERANDO:
Que es deber del Estado Municipal velar por la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos, garantizando condiciones adecuadas de circulación en la vía pública dentro del Partido de Pergamino;
Que el aumento de la siniestralidad vial impacta no solo en la salud y la integridad física de los habitantes, sino también en los recursos del sistema de salud pública, el tránsito urbano y la calidad de vida en general;
Que la prevención de accidentes de tránsito requiere un abordaje integral que contemple infraestructura, educación, control y sanción, con la participación activa de los distintos actores de la sociedad;
Que la implementación de políticas públicas de seguridad vial debe estar basada en datos estadísticos y estudios técnicos que permitan diseñar estrategias efectivas de prevención y mitigación de riesgos;
Que es imperativo adoptar medidas urgentes para reducir la cantidad de siniestros viales y proteger la vida de los ciudadanos;
Que en los últimos tiempos se han implementado diferentes iniciativas, entre las que se destaca la puesta en funcionamiento del Parque de Educación Vial, cuyos resultados debieran suceder a mediano y largo plazo, siendo necesario implementar medidas con efectos inmediatos para reducir la siniestralidad vial en el Partido de Pergamino;
POR ELLO: EL CONCEJAL RAMIRO LLAN DE ROSOS PROPONE EL SIGUIENTE PROYECTO DE ORDENANZA:
ARTICULO 1º: Declárese la Emergencia Vial en el ámbito territorial del Partido de Pergamino por el plazo de dos (2) años, contados a partir de la promulgación de la presente ordenanza, en virtud de la necesidad de garantizar condiciones adecuadas de circulación y seguridad vial.
ARTICULO 2º: La presente ordenanza tiene por objeto garantizar el derecho a la circulación segura, proteger la integridad física de los ciudadanos y establecer estudios, programas y acciones para la formulación de un “Plan Integral de Seguridad y Educación Vial” en el Partido de Pergamino.
ARTICULO 3º: La Agencia Municipal de Seguridad Vial que funciona en el ámbito del Departamento Ejecutivo, funcionará como unidad ejecutora de la presente ordenanza y será la encargada de coordinar y articular acciones para la confección, actualización y aplicación del Plan Integral de Seguridad y Educación Vial. La Agencia será integrada, entre otros, por representantes de:
a) Área de Control de Tránsito;
b) Área de Planeamiento Urbano;
c) Área de Licencias;
d) Área de Justicia de Faltas;
e) Área de Salud;
f) Área de Educación
g) Área de Estadística;
h) HIGA San José;
i) Comisión de Tránsito y Transporte del Honorable Concejo Deliberante.-
Las representaciones, periodicidad y ámbitos de funcionamiento se determinarán por vía reglamentaria.-
ARTICULO 4º: Se afectará al funcionamiento de la Agencia Municipal de Seguridad Vial el 20% de los ingresos provenientes de las multas por infracciones de tránsito, así como otros fondos que puedan asignarse por convenios y programas específicos.
ARTICULO 5º: La Agencia Municipal de Seguridad Vial convocará a la conformación de un Consejo Municipal de Seguridad Vial, de carácter consultivo, integrado por organismos oficiales con incumbencia en tránsito, seguridad y educación vial, así como representantes de instituciones educativas, asociaciones de seguros, sindicatos, cámaras empresariales y ONG vinculadas a la seguridad vial.
ARTICULO 6º: La Agencia Municipal de Seguridad Vial dispondrá la realización de estudios técnicos dentro del primer año de declarada la emergencia vial, incluyendo:
a) Elaboración de un mapa de riesgo y siniestralidad vial en el Partido de Pergamino;
b) Relevamiento de la conectividad vial para un plan de circulación jerarquizado;
c) Redefinición de los itinerarios del tránsito pesado y ampliación de la zona de prohibición de acceso de vehículos de gran porte en distintas arterias de la ciudad y localidades del Partido;
d) Estudio de factibilidad para la creación de una playa de transferencia de cargas o áreas logísticas;
e) Rediseño de estacionamientos y paradas del transporte público en el centro urbano;
f) Identificación de obras prioritarias de infraestructura vial y señalización;
ARTICULO 7º: - Estará a cargo de La Agencia de Seguridad Vial el diseño de un sistema de información y registro estadístico de accidentes de tránsito.-
ARTICULO 8º: La Agencia de Seguridad Vial desarrollará programas de educación vial dirigidos a la ciudadanía, en colaboración con medios de comunicación y campañas institucionales.-
ARTICULO 9º: A los efectos de promover la concientización, el Departamento Ejecutivo y el Honorable Concejo Deliberante destinarán al menos un 10% de la pauta publicitaria oficial a contenidos de seguridad vial.
ARTICULO 10: Se promoverán acuerdos con la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires para la inclusión de contenidos de educación vial en las instituciones educativas del distrito.
ARTICULO 11: - Comuníquese al Departamento Ejecutivo para su cumplimiento.







Comentarios