top of page

AHORA TODOS QUIEREN HACER LA PRESA ¿ALGUIEN LA HARÁ?

  • Foto del escritor: Juan Cuzzolino
    Juan Cuzzolino
  • 25 may
  • 4 Min. de lectura


La anunciada construcción de la presa de regulación en Pergamino —una obra hidráulica fundamental para mitigar inundaciones en una región históricamente castigada— resume la crónica de un fracaso institucional. Desde el préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2019, durante la gestión de María Eugenia Vidal, hasta la actual promesa del intendente Javier Martínez de avanzar "con recursos propios".


EL LEGADO DE LA LEONA


A principios de 2019, el gobierno de Vidal otorgó un anticipo financiero a la empresa DecaVial SA para construir la presa, pese a que ni los terrenos estaban expropiados ni la compañía demostraba capacidad técnica o avales financieros. Este acto —¿ingenuidad o connivencia?— dejó un vacío legal y financiero: ¿Cómo se licita una obra en tierras no adquiridas? ¿Por qué se desembolsaron fondos sin garantías?


 El propio gobierno de Maria Eugenia Vidal en 2018 había recibido el visto bueno del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con ello la suma de 28,5 millones de dólares para poder encarar la obra.


Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires desde fines de 2019, heredó este desastre. Si bien su gestión expropió los terrenos necesarios, la obra permaneció en el limbo seis años. La inclusión reciente de la presa en el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas que dirige Gabriel Katopodis, es una señal de que este año podría volver a haber movimiento con la tan mentada obra.




MARTÍNEZ, SUS PROMESAS Y SUS FOTOS SEÑALANDO LA NADA MISMA


El presupuesto municipal 2025 de Pergamino asciende a $56.068 millones, pero la presa requiere entre $60.000 y $70.000 millones. Martínez insiste en financiarla "con recursos propios", una afirmación llamativa dada la brecha presupuestaria. ¿Lo hará? ¿Sanifer tendrá la capacidad técnica para realizar la obra? ¿o se la encomendará a la empresa que se dedicaba a vender carne y fue reinscripta con otras funciones para poder darle la licitación de la pista de atletismo del Parque Municipal? ¿Realizará la obra la empresa que construyó el puente de Boulevard Colón y que su dueño, enojado porque no le habían pagado, en plena noche de festejo del oficialismo luego de las elecciones de 2023 amenazo en un vivo de Instagram al intendente con ir a buscarlo y “fajarlo”? Vaya uno a saber. Lo que si estamos seguros de que en Pergamino la obra pública es un festín de irregularidades y que donde hay una necesidad…nace un negocio.


Párrafo aparte para el jefe comunal, que tal como lo anticipamos, luego de conocer los resultados de la contienda electoral en Capital Federal y el Requiem que ya se compone para el PRO, salió en medios nacionales a pedir con premura (por no decir alguna palabra obscena) la alianza con La Libertad Avanza: "No importa la camiseta" sentenció...saque sus propias conclusiones.


LA REVOLUCIÓN DE MAYO: ENTRE EL MITO FUNDACIONAL Y LAS DEUDAS HISTÓRICAS


El 25 de mayo de 1810 marcó un hito en la construcción de la identidad nacional: la destitución del virrey Cisneros y la formación de la Primera Junta simbolizaron el primer paso hacia la independencia formal, aunque bajo el ambiguo lema de gobernar en nombre del rey Fernando VII. Este proceso, liderado por criollos ilustrados como Mariano Moreno o Juan José Castelli, respondió a un contexto de vacío de poder en España tras la invasión napoleónica, pero también a tensiones locales acumuladas, como el protagonismo de milicias criollas durante la defensa de Buenos Aires en las Invasiones Inglesas .


Sin embargo, la narrativa tradicional omitió voces clave: la Revolución consolidó un proyecto excluyente, donde afrodescendientes —30% de la población porteña para aquel entonces—, indígenas y mujeres quedaron al margen de la "libertad" prometida. Figuras como Bernardo de Monteagudo, intelectual afrodescendiente, fueron borradas de la iconografía oficial, revelando una revolución blanca y patriarcal que perpetuó la esclavitud hasta 1853 . Este legado de exclusiones aún resuena en las luchas contemporáneas por justicia racial y social.


Por otro lado hay que repensar las falencias del sistema educativo en Argentina, en dónde en la primaria nos enseñaban acerca de la mazamorrera (siempre pintada con corcho) y de French y Beruti que amablemente repartían escarapelas y nunca explicaban el porque. Cuando en realidad eran dos revolucionarios que diseñaron la insignia patria para saber quiénes eran amigos y quienes no, por si se armaban los tiros.



Por las dudas Milei, que se comió varios cachetazos durante el Tedeum, nunca habla de San Martín pero si de Margaret Thatcher. Ayer no se lo vio con escapela, ¡Sí se lo cruzaban los revolucionarios al admirador de Margaret Thatcher!...Ni hablar de si se lo cruzaba San Martín y viera al presidente de la nación haciendo cosplay de granadero. En fin.  


Desde esta columna, sostenemos que la rica historia argentina está mal contada apropósito, para menguar el orgullo nacional por sobre intereses extranjeros. Materia pendiente para explayar de forma extensa en líneas que serán escritas en otra oportunidad, sin dudas.


CRISTINA KIRCHNER Y EL ANÁLISIS DE LA ACTUALIDAD


La expresidenta encabezó un acto en el Polo Cultural y Deportivo Saldías, en la Villa 31 en el barrio porteño de Retiro. 


En su discurso del 25 de mayo de 2025, entrelazó la crítica al presente con una reflexión autocrítica del peronismo. Advirtió que el "décimo default no es una fantasía lejana", señalando el endeudamiento récord del gobierno de Javier Milei y comparando su modelo con las políticas de Martínez de Hoz durante la dictadura . Aunque reconoció una leve estabilización inflacionaria (30% anual proyectado para 2025) , destacó que el ajuste recayó sobre las mayorías: "La motosierra entró en las casas de los jubilados y empleados que no llegan a fin de mes" . Además cuestionó que el modelo libertario solo beneficie al 30% de la población, mientras el 70% enfrenta precarización laboral y caída del consumo .


En paralelo, llamó a repensar el peronismo: "Debemos dejar de ser militantes electorales para volver a ser políticos", criticando la fragmentación interna y los "egos" que, según ella, impiden sintetizar un proyecto alternativo .



Comments


bottom of page